Revista No.2
Marzo, 2023
No importa si eres una mamá primeriza o si ya has tenido la fortuna de haber vivido la maternidad, el postparto siempre es una etapa en la que las mujeres se encuentran física, emocional y hormonalmente vulnerables.
Y es que cuando nace nuestro bebé tenemos muchas emociones que no siempre sabemos interpretar… empezando por acostumbrarnos a que hija o hijo ya no está dentro de nosotras.
Pero… ¿cómo identificar esta transición a la maternidad de la tristeza postparto? Y ¿cómo saber si no sólo es tristeza, sino un cuadro de depresión?
Para resolver estas dudas, platicamos con la psicóloga perinatal Érica Medina, quien, con más de 13 años de experiencia en estos temas, resolvió todas nuestras dudas para identificar, prevenir y superar la depresión después del nacimiento de nuestro bebé y lograr así el inicio de una maternidad plena y feliz.
En entrevista para la comunidad de Mi Bebé en Camino, Érica nos habló sobre la importancia de saber diferenciar los cambios asociados al momento en que nos convertimos en mamás y condiciones mentales que pueden requerir el apoyo de un profesional tal como en muchas ocasiones recurrimos a nuestro médico frente a una enfermedad física.
“Es importante saber diferenciar lo que es una depresión de la transición a la maternidad. Cosas como no tener paciencia, sentirse cansada o necesitar tiempo para ti es normal y es parte de esa transformación. Recordemos que asimilar que ahora eres mamá también es reconocer muchas pérdidas, como la pérdida de tiempo libre o del tiempo con la pareja”.
Por ello, nuestra psicóloga perinatal invitada nos dio información para identificar tres condiciones distintas:
- Baby blues o tristeza postparto. Se trata de una situación muy común que llegan a padecer hasta 80% de mujeres que dan a luz y se presenta con síntomas leves como irritabilidad, miedo o incertidumbre sobre nuestra capacidad de ser madres.
- Depresión postparto. Es una condición que puede presentarse inmediatamente después de dar a luz, días, semanas, meses e incluso años después. Algunos estudios, consideran que pueden pasar hasta 2 años antes de que se presente.
Durante un cuadro de depresión puedes tener muchos síntomas pequeños o un síntoma muy grande, pero siempre se identifica como una condición que no te permite estar bien con tu bebé y contigo misma, afectando significativamente tu calidad de vida, la de tu pequeño y la de tus seres queridos.
- Depresión perinatal. Esta condición puede iniciar desde el embarazo y continuar hasta después del parto.
- Cambios en el estado de ánimo
- Alteraciones en los patrones de sueño o alimentación
- Deseos de permanecer aislada
- Dificultad para cuidar a tu bebé
- Problemas para relacionarte positivamente con tu bebé
- Complicaciones de concentración o pérdida de memoria
- Dificultad para tomar decisiones cotidianas y que antes tomabas fácilmente
- Ansiedad moderada
¿Cuáles son los signos de alarma? Esto nos compartió:
- Pensamientos negativos o intrusivos, tales como imaginar situaciones fatales para tu bebé o tu familia
- Ansiedad e insomnio crónicos
- Conductas obsesivas como lavar la ropa reiteradamente o esterilizar de forma innecesaria
- Ideas pasivas de muerte. (“Quiero dormir y no despertar…”)
- Pensamientos suicidas
Nuestra especialista nos explicó que no es necesario presentar todos los síntomas para sospechar de un diagnóstico de depresión postparto, por lo que siempre es importante buscar información de fuentes confiables y el apoyo de un profesional.
“En la mayoría de los casos con un tratamiento adecuado se puede alcanzar una recuperación completa, sin recaídas y con mucho éxito a largo plazo”.
Además, nos recordó que la depresión postparto no es culpa de las mujeres y se trata de un trastorno que debe ser atendido como cualquier otra enfermedad física. Por eso, es deseable que la familia y seres queridos también busquen información, que no juzguen a la nueva mamá ni la critiquen y, al contrario, siempre estén dispuestos a brindarles su compañía, apoyo y comprensión.
En este sentido, la psicóloga Erica Medina nos explicó la importancia de crear redes de apoyo, las cuales pueden ser comunidades de madres que están pasando situaciones similares, pero también con la pareja y seres queridos, siendo clara y solicitando la corresponsabilidad y el apoyo necesario en los cuidados. “La carga no debe recaer en las mujeres, porque esta carga mental también puede afectar mucho a las mamás”.
Y, para toda la comunidad de Mi Bebé en Camino, nos explicó qué elementos debe tener nuestro plan para la etapa de postparto, el cual es tan importante como las decisiones relacionadas con el día del nacimiento de nuestro bebé.
En el plan postparto debes considerar lo siguiente:
- Identifica cuáles son las necesidades que podrías tener después del parto
- Haz un listado de las personas con las que puedes contar
- Especifica qué tipo de apoyo puedes esperar de cada persona. Puede tratarse de apoyo práctico para cuidar a tu bebé, compañía o soporte emocional
- Busca grupos especializados en temas relacionados con la maternidad como crianza y lactancia materna
“El objetivo siempre será que ese plan te permita sentirte apoyada, cobijada y contenida, sabiendo que hay personas con quienes puedes contar”.
Por último, nuestra invitada nos dio algunas recomendaciones para evitar la depresión postparto: Deja tiempo libre para ti; duerme al menos 5 horas sin interrupciones; no romantices la maternidad, recuerda que la relación con tu bebé está en construcción; y pide apoyo cuando lo necesites.
Sobre nuestra invitada:
Erica Medina es psicóloga perinatal, dedicada a tratar perdidas perinatales, tratamientos para la infertilidad, partos prematuros, depresión, ansiedad y cualquier problema emocional durante el embarazo y el postparto.
Búscala en:
Instagram: @depresionposparto
TikTok: @depresionposparto




