CategoriesEmbarazo Primer Trimestre

¿Qué estudios prenatales te recomendará tu médico durante el primer trimestre?

Los primeros tres meses de tu embarazo son de vital importancia para hacer una evaluación y planeación específica sobre tu salud y la salud de tu bebé. El primer trimestre comienza cuando se concibe el bebé e inicia su desarrollo en las primeras semanas de gestación.

¿Qué sucederá en mi primer visita de control prenatal?

Para empezar, el médico confirmará tu embarazo y revisará que tú y el bebé tengan un buen estado de salud. Para ello, realizará un examen de presión sanguínea, control de peso, pélvico completo y Papanicolaou. Además, el médico te preguntará sobre embarazos previos, la actividad física que realizas, el tipo de medicamentos que consumes y si tú o el papá del bebé cuentan con trastornos genéticos o problemas de salud hereditarios.  

Dentro del primer trimestre tu médico también solicitará un estudio de sangre para examinar lo siguiente:

  • Hemograma o conteo sanguíneo completo (CSC), que mide la cantidad y tamaño de glóbulos rojos, blancos y la hemoglobina.
  • Determinación del grupo sanguíneo del factor Rh.
  • Inmunidad o la detección de rubéola, hepatitis, sífilis y VIH.
  • Atrofia muscular espinal o fibrosis quística.
  • De acuerdo con los especialistas, estos dos tipos de trastornos pueden afectar al bebé aunque no existan antecedentes familiares.   

Desde el primer trimestre y a lo largo del embarazo, tu médico te sugerirá el estudio de ultrasonido o ecografía, un procedimiento sencillo y sin dolor que emplea ondas sonoras para observar la forma y posición del bebé. El ultrasonido permite estimar el tiempo de embarazo y la posible fecha de parto. 

 

Posterior a los estudios anteriores y, de acuerdo con tu estado general de salud, edad, así como antecedentes médicos, se pueden realizar los estudios de:

 

  • ADN libre. En una muestra de sangre de la mamá, se examina el ADN del bebé para conocer la posibilidad de un trastorno cromosómico. Este examen se ofrece a mamás con mayor riesgo durante el embarazo por la edad o aquellas que previamente han tenido un bebé con anomalía cromosómica.
  • Muestra de vellosidades coriónicas que detectan síndrome de Down y trastornos genéticos.

Si tu médico lo considera necesario, existiría la posibilidad de ordenar otra serie de exámenes o visitar a un especialista en genética para reducir el riesgo de padecimientos en el bebé.

 

Para una clara comprensión de los estudios prenatales es esencial una buena comunicación entre el médico, la mamá y el papá. Sientan la confianza de preguntar a su médico sobre los resultados de sus estudios, preguntando de qué manera se disminuye el peligro y cómo se obtienen beneficios.   

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *