Revista No. 4
Mayo, 2023
La tiroides es una glándula pequeña en la parte delantera del cuello y las hormonas tiroideas que produce esta glándula, ayudan a controlar la energía que emplea nuestro organismo, así como la manera en la que trabajan nuestros órganos.
Durante el embarazo, un severo desajuste en estas hormonas puede afectar el correcto desarrollo del bebé.
Algunos de los procesos metabólicos en los que nos ayuda la glándula tiroidea tienen que ver con el control del apetito, el sueño, el gasto calórico y la temperatura corporal; es decir, ¡es de grandísima ayuda!
Durante la etapa de gestación, una mamá tiene grandes cambios hormonales, lo que también repercute en la tiroides, por lo que es normal que esta glándula aumente su tamaño, ¡pero sólo un poco! Debido a las necesidades fisiológicas por las que atraviesa el organismo en el embarazo.
Si los niveles de las hormonas tiroideas no son los correctos pueden existir complicaciones en la salud de la mamá y del bebé, dado que estas hormonas son necesarias para el desarrollo del cerebro y del sistema nervioso del bebé.
¿Qué hacer en caso de alteraciones en la tiroides en el embarazo?
Es relativamente común que las mujeres en embarazo cuenten con problemas en la tiroides. Las alteraciones en las hormonas tiroideas ocupan el segundo lugar en padecimientos en mamás en gestación, teniendo a la diabetes en primer lugar.
Pero de ser así, es importante que sea detectado lo más pronto posible para llevar a cabo un tratamiento adecuado y así evitar complicaciones como:
- Hipotiroidismo. Es cuando la tiroides no produce suficientes hormonas, donde la mamá tiene síntomas como preeclampsia, cansancio extremo, estreñimiento o no puede soportar el frío. Mientras que el bebé corre el riesgo de anemia, aborto espontáneo, alteraciones neuronales o bajo peso.
De acuerdo a diferentes estudios, se ha detectado que la mayor parte de los casos de hipotiroidismo son a causa de la enfermedad autoinmune Hashimoto, donde el sistema inmune no permite el óptimo funcionamiento de la tiroides.
- Hipertiroidismo. Se refiere a un exceso de hormonas tiroideas, con síntomas para la mamá como temblor en las manos, taquicardia y cansancio. Los riesgos en el bebé son parto prematuro, aborto espontáneo, insufiencia cardiaca y bajo peso.
Comúnmente el hipertiroidismo se relaciona con la enfermedad autoinmune de Graves.
El llevar el control de las visitas prenatales con el médico, ayuda a detectar oportunamente este tipo de afecciones en la mamá y su bebé.
También puede interesarte: Control prenatal, una decisión que puede evitar riesgos