Revista No. 4
Mayo, 2023
Hablemos claro: cambiar tu rutina y vida como mujer para convertirte en mamá es la transición más fácil del universo… ¡en los cuentos de hadas!
En la vida real, cambiar tus actividades, vida social, de pareja, hábitos y, en algunas ocasiones, gustos para iniciar la maternidad es un proceso que comienza desde el embarazo y que no siempre será una línea ascendente de éxito y felicidad.
Para aprender un poco sobre esta transición, aplicarla en nuestra vida y no morir en el intento, platicamos con la psicóloga perinatal Erica Medina y una de sus primeras recomendaciones fue aprender que no éxiste una receta universal para el éxito, por lo que es importante tomar las recomendaciones que mejor se adapten a cada una de nuestras situaciones.
Y, puede que estés pensando: ¿Qué diferencias pueden existir entre una mamá y otra?
¡Muchas! La transición a la maternidad que experimentes va a depender de muchos factores, de acuerdo con nuestra especialista, algunos de ellos son:
- El momento en el que te encuentras en tu vida, tanto profesional, como emocional y físico
- Si tu embarazo fue o no fue planeado
- Si la maternidad estuvo siempre o no dentro de tu plan de vida
- En caso de que fuera parte de tu plan, si fue en el momento en el que lo querías o no sucedió así
- Del tipo de bebé que vas a recibir
- De la imagen que tienes sobre cómo debe ser una familia
- Del tipo de maternidad y paternidad a la que aspiras con tu pareja
- De si tu pareja está o no está contigo
- Y de un largo etcétera…

Toma en cuenta que en tu transición también puede influir cierta carga cultural. Recuerda que en países latinoamericanos las labores de cuidado están ligadas a las mujeres, además de que se obliga a ver el embarazo como una etapa de profunda (y obligada) felicidad y gratitud.
Estos y muchos otros factores influyen en la forma en que experimentarás el inicio de tu maternidad y el duelo de tu vida previa.
Y sí, escuchaste bien: la maternidad también es una etapa de pérdidas y de duelo debido a:
- Cambios en tu cuerpo
- Menos tiempo libre y horas de sueño
- Transformación de la relación con la pareja
- Ruptura de rutinas
- Nuevas cargas de trabajo
En nuestra entrevista, Erica nos recuerda que esto hace que muchas mamás, primerizas y con embarazos previos, lleguemos a sentir que nuestas vidas son como rompecabezas que debemos volver a armar, tanto física como emocionalmente.
“Me está costando trabajo, nadie me dijo sobre todas estas emociones y sentimientos encontrados que podía llegar a tener, a veces me siento contenta, a veces cansada, en otras ocasiones solo quiero dejarlo todo para poder tomar un descanso”, todas estas son cosas que podemos llegar a pensar en este proceso y es normal.
Como todos los cambios, la maternidad es una construcción que requiere tiempo para procesar nuestras emociones, sabiendo que vamos a ser una nueva mujer, por ello es de especial importancia que así como tienes un plan para el parto, trabajes en un plan de post parto para los primeros días, semanas y meses de tu bebé.
Antes de cerrar la entrevista, la psicóloga Erica Medina nos compartio 5 consejos para lograr un transición a la maternidad exitosa:
- Reconoce y respeta tus emociones. A veces puedes estar enojada, triste, contenta o todo a la vez; incluso puede haber emociones que ni imaginabas, pero es importante no reprimirlas y expresarlas.
- Busca tiempo libre y tiempo de descanso. Las primeras semanas con tu bebé pueden ser de mucha actividad, pero por tu salud y la de tu hija o hijo es importante que puedas distraerte de las actividades de cuidado y descansar.
- Entiende esta transición como una etapa de duelo. Todos los cambios que experimentas en tu embarazo tienen repercusiones en muchos aspectos de tu vida, entender que forman parte de las pérdidas puede ser un primer paso para enfrentar de mejor manera este proceso.
- Respeta y aprende a amar a tu cuerpo. No solo vas a experimentar cambios físicos, sino en la función de tu cuerpo, por eso es importante que seas consciente de ellos y que fomentes una relación positiva con la imagen que verás frente al espejo.
- Construye y fortalece tus redes de apoyo. Desde el embarazo, piensa en las personas, grupos o especialistas que quieres a tu lado para recibir apoyo práctico y emocional.
¡Y nunca olvides que pedir ayuda cuando lo necesites no te hará más débil, sino que te fortalecerá para tu bienestar y el de tu bebé!
Erica Medina es psicóloga perinatal, dedicada a tratar perdidas perinatales, tratamientos para la infertilidad, partos prematuros, depresión, ansiedad y cualquier problema emocional durante el embarazo y el postparto.
Búscala en:
Instagram: @depresionposparto
FB: @depresionpospartomexico
TikTok: @depresionposparto