CategoriesMayo Salud

Cáncer de ovario: estadísticas y factores de riesgo

Cáncer de ovario: estadísticas y factores de riesgo

Revista No. 4

Mayo, 2023

Es probable que hayas escuchado frases como “Prevención es salud”, “Más vale prevenir” o “Un diagnóstico a tiempo puede salvar tu vida”. Estas y muchas otras no deben tomarse a la ligera o como parte de campañas publicitarias; sobre todo frente a enfermedades como el cáncer de ovario.


Cada 12 de mayo se conmemora a nivel mundial el Día del Cáncer de Ovario, una fecha para generar conciencia entre toda la población, con la finalidad de identificar síntomas y evitar consecuencias que pueden ser letales.


Quizás no lo sabías, pero de acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), este tipo de cáncer representa el séptimo más frecuente entre las mujeres de todo el mundo y el tercero en México entre los de tipo ginecológico; además de tener una letalidad mayor que la del cáncer de mama o del cervicouterino.


Es importante que sepas que existen dos clases principales de cáncer de ovario, determinados de acuerdo con el tipo de células en las que se origine, los cuales pueden ser:

  • Cuando inicia en las células que cubren el ovario (epiteliales); esto es, en la capa más externa y representa el 95% de los casos, especialmente en mujeres mayores de 45 años.
  • Si inicia en las células que se encuentran en el interior del ovario y que forman los óvulos se trata de cáncer de ovario germinal. Este representa el 5% de los casos en mujeres jóvenes.

De acuerdo con el INSP, existen ciertas características o situaciones que pueden aumentar o disminuir el riesgo de presentar este padecimiento.


Entre los factores que aumentan el riesgo de desarrollar el cáncer de ovario, se enlistan los siguientes:

  • Más de 40 años de edad
  • Haber presentado la primera menstruación antes de los 11 años y la última después de los 50
  • No haber tenido embarazos
  • Someterse a tratamientos para la fertilidad en más de una ocasión
  • Tomar tratamientos para tratar los síntomas de la menopausia por más de tres años
  • Antecedentes familiares
  • Endometriosis
  • Diagnóstico de ovario poliquístico

Asimismo, existen factores que pueden disminuir el riesgo o “proteger” de este padecimiento:

  • Uso de anticonceptivos orales
  • Haber tenido hijos
  • Lactancia materna por al menos 12 meses
  • Salpingoclasia

Recuerda que tu salud siempre debe ser una prioridad, por lo que te recomendamos consultar cualquier duda con tu especialista en ginecología, ella o él sabrán darte el mejor consejo y la guía necesaria para prevenir y diagnosticar de forma temprana este y cualquier otro padecimiento.


¡Acude a tus revisiones periódicas y mantén una comunicación constante con tu médico!