CategoriesNutrición Octubre Recetas Revista

Alimentos sólidos para mi bebé… ¿cuándo debo iniciar?

Alimentos sólidos para mi bebé… ¿cuándo debo iniciar?

Desde que sabemos que estamos esperando a un nuevo bebé, una de nuestras principales preocupaciones es darle los nutrientes necesarios para que crezca y se desarrolle sanamente.

 

Y, una vez que está con nosotras, procuramos que cada gota de leche materna llegué a su pequeño cuerpo para nutrirlo, pero también para apoyar a su sistema inmune y para fortalecer nuestros vínculos y apego seguro.

 

Pero, si estás en la etapa de lactancia exlusiva, seguramente te has preguntado: ¿en qué momento puedo introducir alimentos sólidos en la dieta de mi bebé?

 

Es por eso que en esta edición de nuestra Revista Digital de Mi Bebé en Camino, platicamos nuevamente con la Dra. Karla Trejo Sánchez, especialista en pediatría y neonatología, quien nos compartió mucha información sobre la alimentación complementaria para nuestros bebés.

 

Lo primero que le preguntamos es a qué se refieren las y los especialistas con “alimentación complementaria”, a lo que nos respondió que se trata de la introducción gradual y controlada de alimentos adicionales a la leche materna o a los sucedáneos de la leche.

 

En este sentido, nos recordó que la capacidad gástrica de los bebés lactantes no es la misma que la de un adulto, por lo que esta alimentación debe ser perseptiva, entendiendo esto como una observación y aprendizaje constante de mamás y papás para leer, interpretar e identificar las señales de saciedad y hambre de nuestros hijios.

 

Lo anterior, nos permitirá adaptar también las porciones de alimentos complementarios dependiendo de la edad, necesidades y condiciones de cada bebé.

Ahora sí: ¿en qué momento debemos iniciar con la alimentación complementaria?

La Dra. Karla Trejo nos explicó que las guías nutricionales especializadas, recomiendan que en aquellos recién nacidos alimentados exclusivamente con leche materna, es importante esperar hasta los primeros 6 meses.


Esta recomendación busca, principalmente, proteger tanto como sea posible la lactancia materna, debido a los nutrientes que contiene y también a los factores de protección inmunológica.


Por otra parte, en el caso de aquellos bebés que no están siendo alimentados con leche materna de forma exclusiva, podemos comenzar entre los 4 y los 6 meses de edad, que es el periodo en el que se ha visto que tienen una mejor aceptación por nuevos alimentos.

Asimismo, en bebés prematuros es importante evaluar situaciones específicas para asegurarnos de que ya alcanzaron una edad corregida en la cual no tengan ciertos reflejos como devolver la leche.


Lo más importante, nos recuerda nuestra especialista, es analizar las condiciones individuales de cada bebé.


Nos explicó que aunque la lactancia materna puede y debe continuar después de los 6 meses de edad, es importante saber que a partir de esa edad existe una deficiencia de nutrientes como hierro y zinc, así como del aporte energético que brinda la leche materna, motivo por el cual debemos iniciar con alimentos que den mayor cantidad de nutrientes a nuestros bebés y que no desarrolle ningún grado de desnutrición.

Y: ¿qué es el Baby Lead Weaning?

Nuestra doctora de cabezera, nos explicó que que Baby Lead Weaning (BLW) es una nueva técnica para el inicio de la alimentación complementaria que está basada en la relevancia de la interacción de nuestros bebés con las texturas.

 

Mientras que en el método tradicional la alimentación inicia con pures y papillas, pasando a alimentos con grumos y cambiando poco a poco la consistencia y tamaños, en el BLW lo que hacemos es empezar con alimentos blandos, pero dándolos a nuestros bebés en porciones del tamaño de bastoncitos, lo que les permite jugar con su comida y ser selectivo respecto de lo que va a llevar a su boca.

qué es el Baby Lead Weaning

Se sugiere comenzar con alimentos como verduras o frutas con algún grado de cocción y que sean muy fáciles de aplastar. Así, nuestro bebé puede tomarlo directo del plato, manipular el alimento, aplastarlo hasta hacer su propio puré, evaluarlo y decidir si lo comen o no.

 

De esta forma, permitimos al bebé que con su mismo paladar, encías y lengua puedan llevar a cabo este proceso y puedan familiarizarse con todas estas texturas, perdiendo la aversión a nuevos alimentos.

En la entrevista, la Dra. Karla Trejo también nos dio tips para saber el momento de buscar asesoría nutricional para nuestros bebés, cómo disminuir el riesgo de atragantamiento, cómo saber cuando nuestro bebé ya está lleno y de qué forma introducir nuevos sabores.

 

Si quieres saber más, ¡no olvides ir a nuestro canal de YouTube para ver la entrevista completa!

Sobre nuestra invitada:

 

dra karla trejo neonatologa pediatra

Dra. Karla Trejo Sánchez, pediatra egresada del Hospital Infantil de México “Federico Gómez”, neonatólogo de Instituto Nacional de Perinatología, certificada por el Consejo Nacional de Pediatría y Neonatología.

 

IG: @drakarlatrejo.neonatologa

Hospital Infantil Privado Star Médica Consultorio 101